El mundo del Big Data ha demostrado ser de gran utilidad para la red empresarial en general. Y, concretamente, el aporte del Big Data en logística es digno de remarcar. El tratamiento de macrodatos con las herramientas informáticas adecuadas supone interesantes aplicaciones en el sector logístico. ¿Cómo ayudan los grandes conjuntos de datos en la realización de envíos? ¡Te lo explicamos!
Aplicaciones del Big Data en logística
La inteligencia de datos o Big Data tiene múltiples aplicaciones en la logística. En este apartado te traemos las más destacables. ¿Cuáles de ellas habías imaginado?
Control de stock
En la actualidad, las empresas logísticas pueden utilizar un software de control de stock con grandes dosis de información sobre entradas y salidas de artículos en el almacén. Así, optimizamos el orden de las mercancías y logramos un inventario de alta rentabilidad.
Atención personalizada
El Big Data vinculado a un registro CRM nos permite anticiparnos a las necesidades de los clientes en función de pedidos previos. Por ejemplo, podemos averiguar si se han producido incidencias anteriores que nos pueden alertar sobre imprevistos relacionados con el stock o con el transporte.
Mejoras en la cadena de suministro y optimización de rutas
El Big Data en la cadena de suministro es altamente beneficioso, ya que, a través del software correspondiente, las empresas logísticas pueden estandarizar procesos de distribución y detectar puntos de mejora. Por ejemplo, gracias al análisis de macrodatos en el transporte podemos gestionar flotas de vehículos de manera más efectiva y diseñar rutas más rápidas para realizar las entregas a mayor velocidad.
Mantenimiento de maquinaria preventivo
La inteligencia de datos ofrece grandes ventajas al sector logístico sobre las tareas de mantenimiento de maquinaria. El Big Data esta vez es útil para prevenir averías en los transportes que utilizan las empresas logísticas evitando retrasos en los envíos y otras posibles incidencias relacionadas.
Casos de éxito del Big Data en logística
Solo con echar un vistazo rápido a las empresas actuales, podemos detectar fácilmente casos de éxito del Big Data en el sector de la logística. Además, toda empresa logística a la vanguardia sigue sus pasos haciendo uso de los datos a gran escala para mejorar su servicio.
- Amazon: este gigande de las ventas online ha aplicado la inteligencia de datos en multitud de aspectos dentro de su modelo de negocio. En concreto, es destacable, la gran cantidad de vendedores que intervienen en la plataforma para ofrecernos el producto que mejor se ajusta con nuestra búsqueda y conseguir que nos llegue en el menor tiempo posible.
- Walmart: la famosa cadena americana de supermercados fue pionera en el uso del Big Data en la logística y ha llegado a gestionar 2,5 petabytes de datos a la hora. El asombroso tratamiento que hace de la información desemboca en un control de stock altamente eficiente con la consiguiente entrega de los productos de la manera más satisfactoria para sus clientes.
- John Deere: este archiconocido fabricante de tractores desarrolló un sistema de Big Data para que los agricultores puedan realizar una gestión más eficiente en el abono de sus tierras. ¿El resultado? Una gestión más eficiente también en las compras y en la logística de los pedidos.
- Rolls-Royce: el gran fabricante de motores de avión logró un sistema de macrodatos capaz de anticiparse a las averías varias semanas antes de que se produzcan. Así, la empresa realiza un mantenimiento predictivo reduciendo costes y mejorando el servicio que ofrece a sus clientes, muchos de ellos, del sector logístico.
Claramente, el Big Data ha llegado para quedarse a la logística, un sector que está en continua actualización para ofrecer un servicio óptimo a sus clientes.